Preguntas frecuentes

LIMPIEZA

¿Cómo limpiar el porcellanato, una vez que se finalizo la obra?

Finalizada la obra, es recomendable eliminar los restos de material (cemento, yeso, etc), presentes como partículas o acumulaciones, que pueden afectar el aspecto final del producto. Antes de realizar la limpieza final de obra, es necesario respetar el tiempo de espera indicado por el fabricante, para el secado del material.
En la mayoría de los casos basta la limpieza con una solución ácida diluida (acido muriático al 10%); existen además, productos comerciales específicos para la limpieza pero deben usarse con precaución ya que normalmente presentan concentraciones de acido mas elevadas. Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, y enjuagar con agua inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de producto químico.
No es recomendable la utilización de espátulas metálicas o elementos abrasivos, ni sustancias que contengan Acido Fluorhídrico, ya que ataca la superficie del cerámico.

¿Cómo debo realizar el mantenimiento de limpieza diaria?

Para la limpieza cotidiana puede utilizar perfectamente agua con algunas gotas de detergente neutro, ya que además, son útiles para eliminar rastros de grasa o suciedad. Para eliminar el polvo ambiental, utilice solo un lampazo o trapo seco. Nunca utilice productos cerosos o ceras autobrillantes.

Una vez realizada la limpieza final de obra ¿puedo colocarle un producto para curarlo y/o impermeabilizarlo?

No se recomienda usar ceras autobrillo debido a que se convierten en una capa que cubre las placas y las juntas. Estas ceras alteran la apariencia de la placa, y dándole un acabado brillantes a placas originalmente opacas. Cuando una placa en particular es seleccionada por su coeficiente de fricción, este valor puede ser alterado con la aplicación de las ceras autobrillo. En lugar de mejorar la habilidad de mantener la superficie limpia, los selladores de superficie y las ceras aumentan el mantenimiento requerido. Estos productos se desgastan en las áreas de trafico y muestran rayones.

VENTA Y DISTRIBUCIÓN

¿Dónde puedo comprar los productos de ILVA?

Haga click en el siguiente link, encontrará un listado completo de nuestros distribuidores.

¿Se puede comprar directamente de fábrica?

NO, hay que dirigirse a nuestros distribuidores.
Haga click en el siguiente link, encontrará un listado completo de nuestros distribuidores.

¿Qué diferencia hay entre un producto de primera calidad y uno de segunda?

La calidad del material esta impresa en las cajas con un "1" o "PRI" para la primera calidad, un "2" o "SEG" para la segunda y "DES" o "DESCARTE" para el descarte. La selección del material se realiza en forma visual en su aspecto estético y electrónica en el dimensional. Las normas internacionales establecen que se considera como aceptable hasta un 5% de defectos dentro de materiales de primera calidad.

¿Las piezas especiales pueden colocarse a la intemperie?

Las piezas especiales (torello, matita, cuarto caña, etc.) no pueden colocarse a la intemperie.

¿Las piezas especiales, como el borde mesada y/o cuarto caña, pueden colocarse como borde de escalón?

Las piezas especiales no están diseñadas para colocarse como borde de escalón.

COLOCACIÓN

¿Qué tipo de pegamento debo utilizar para colocar correctamente el porcellanato?

Debido a que con los pegamentos tradicionales no se proporciona la suficiente adherencia al porcellanato, por la baja absorción de agua del mismo, es necesario colocarlo con una mezcla adhesiva de ligantes mixtos, que proporciona adherencia química.
Se recomienda productos especializados de Weber (www.weber-iggam.com) y Klaukol (www.klaukol.com).

¿Qué tipo de pastina debo utilizar?

Siempre se deberá emplear pastinas para cerámicos de baja absorción.
Se recomienda productos especializados de Weber (www.weber-iggam.com) y Klaukol (www.klaukol.com).

¿Qué color de pastina debo utilizar?

ILVA no recomienda ningún color en especial, el color queda a elección del consumidor.

¿Puedo colocar el porcellanato rectificado sin junta?

El porcellanato, en ningún caso debe ser colocado sin junta, debido a que el soporte base suele ser una superficie continua sometida a contracciones y dilataciones provocadas por los cambios térmicos, movimientos estructurales, efectos de humedad, reacciones químicas, etc. Las junta de colocación entre placas además compensan las desviaciones dimensionales.

¿Cuál es la medida de la junta mínima entre placas?

Como norma general se recomienda la colocación de juntas entre placas de 3 a 4 mm, y en ningún caso inferior a 2mm, sean productos rectificados o no.